sábado, 23 de febrero de 2013

El Molino desde adentro

Publicado en "Acercar a la Gente" Nº 15 del 15/04/2000

En General López y Rivadavia continúa en marcha una de las industrias emblemáticas de Santa Isabel. Albino Krenz nos aporta datos y experiencias del tiempo en que trabajó allí.

Es una especie de mojón, gigante e inamovible, que buscamos con nuestra mirada cuando estamos llegando de un largo viaje. Nos tranquiliza encontrarlo, recortándose en el cielo, porque nos indica que ya estamos en casa. Es un paredón de cemento muy poco estético que nos niega la totalidad del sol. Su figura nos recuerda épocas de progreso económico y está ligada definitivamente al paisaje de Santa Isabel.

Algunos recuerdan cuando las edificaciones no pasaban de unos pocos metros, otros no saben de la falta de su presencia inmutable. Con algunas interrupciones continúa hoy con su labor fabril. Todos lo conocemos como "El Molino". Pero, ¿sabemos exactamente qué es, como nació y qué actividades se desarrollan en su interior?
 Para obtener respuestas dialogamos con Albino Krenz, una de las personas que pasó más tiempo trabajando dentro de él. Un período de unos 32 años que comienza con el denominado "molino viejo" hasta el principio de la década de los '90.

  ¿Cuando comenzó a trabajar en el molino?
= Fue el 11 de diciembre de 1957.
En ese lugar funcionaron tres molinos distintos. Al más viejo yo no lo conocí, era de Angel Ferro, que también era cerealista. Después, Juan Paganini, Abelino De Dios y Francisco Farrando se lo compraron a Ferro y así nació el Molino Santa Teresita. Cuando fui a trabajar hacía tres o cuatro meses que funcionaba. Habían comprado máquinas usadas que cambiaron por las que estaban, que eran dos cilindros y un cernidor. Varios años después se construyó el actual molino.
  ¿Donde estaban ubicados los anteriores?
=Al lado, en la calle Rivadavia. Hay ahora en esa parte una especie de galpón alto de chapa. Eso es ahora la embolsadora de harina. Es automática: embolsa pesa y cose. También hay dos silos para harina y uno para afrecho.
  ¿Con qué capitales se hizo el nuevo molino?
= El molino viejo les daba ganancias. Se mandaba mucha harina a La Quiaca en bolsitas de tela de10 kilos que embolsábamos acá con la marca Santa Teresita. También en bolsas de 70 kilos. En el nuevo las bolsas fueron de 50 kilos y de papel.
  ¿Cuando se construyó el molino actual?
= A los silos grandes, la parte más alta de cemento, lo hizo una empresa de Córdoba en el '61 y cuando todavía estaba el molino viejo. El edificio del molino actual se comenzó a hacer en el '63 y '64. Funcionó algo más de tres años hasta que se lo paró porque la empresa presentó quiebra. Estuvo parado desde fines de 1968 hasta fines de 1970. A partir de ahí comenzó la sociedad con Pardo y el Dr. Pascual y pasó a llamarse Molino Atalaya.
  ¿Cómo es ese silo grande de cemento?
= Son ocho tubos verticales, cuadrados, cuatro de cada lado. La altura de cada uno es de 40 metros y arriba está la caseta de las norias y la de las cintas que los llena con el cereal. Abajo de todo están los conos hasta un metro y medio debajo del piso para sacar el trigo.
  Uno de esos silos una vez se rompió...
= El primero, al lado de la noria, de la parte que mira al norte. Se reventó porque no le pusieron el material necesario al construirlo. Eso fue por el '72.
Ese día yo estaba trabajando, eran más o menos las cinco de la tarde, en verano. En ese tiempo estaba "El Alemán", Juan Frankemberg. Había subido para hacer unos trabajo y cuando bajó, no alcanzó a llegar al taller que se vino todo abajo.
Ese silo estaba todo lleno... No solo se rompió arriba sino que se rajó hasta abajo, así que se vino casi todo. Cayó sobre la casa de Carlés, la que ahora es de Forlín. Había trigo por todos lados, volteó tapiales y pasó a lo de los vecinos.
  ¿Y entonces que hicieron? 
Le fueron sacando trigo de a poco a los otros silos hasta vaciarlos para repararlos. Vino un constructor de Rosario, un italiano que sabía mucho y lo reforzó todo. Con mi hermano Luís tapamos, con un producto especial, las rajaduras de todos los silos. Luís se sentaba en la silleta y yo la manejaba desde abajo. Él era corajudo, había armado la torre del montacargas, de unos 60 metros, que se usó para construirlos. Después taparon todo con cemento y le cruzaron hierros desde los cuatro costados de arriba abajo, para reforzarlos. Son esos puntos que se ven en las paredes.
  ¿Alguna vez subió?
= No, arriba del todo no. No me gustan las alturas. Intenté varias veces. Esas escaleras que van por fuera son seguras, pero por la mitad yo me volvía para abajo.
  ¿Y al edificio en donde están las máquinas?
= Ahí sí, tiene 22 metros. Son cinco pisos.
  ¿Qué trabajos hacía usted?
= En los primeros tiempos fui cilindrero, hasta el '84. Después me ascendieron a segundo jefe molinero, ya no trabajaba más en las máquinas, hacía reparaciones. Tampoco trabaja de noche, porque se hacían turnos rotativos, en las épocas que se trabajaba corrido.
  ¿Durante el tiempo que el molino estuvo cerrado, usted que hizo?
= Tuve varios trabajos. Trabajaba de albañil. Por ejemplo, estuve más de siete meses trabajando en "Las Encadenadas" en la construcción de una casa.
   Y después, lo volvieron a tomar...
= Si, si bien perdimos la antigüedad y no cobramos algunos sueldos atrasados, volvimos a trabajar... ¿Qué ibas a hacer?
  ¿Hasta cuando trabajó?
= Hasta casi el '90. Después me retiré porque ya me había jubilado.
  Era una tarea pesada...
= Si, cuando había que reparar era brava la mano, porque los cilindros pesaban 280 kilos. Yo armaba y desarmaba solo, en las vacaciones, me quedaba reparando. Una sola vez tomé vacaciones, para visitar a mi hermana en Entre Ríos. 
   Y trabajando tuvo un accidente... 
= Fue en 1976. Era un sábado a la mañana y teníamos que cambiar unos caños de una máquina. Puse una escalera para sacar el caño y cuando estaba en el tercer escalón se resbaló y me quebré la pierna arriba del tobillo. No fue una quebradura cualquiera porque se cortó todo y perdí mucha sangre. Estuve 8 meses en la cama. Durante 7 años la herida no cerraba. Entonces me operé en Buenos Aires, porque resulta que en la parte que se soldó el hueso había quedado una basura.-
Después me volví a quebrar en esa pierna dos veces más, pero en otros accidentes. Por eso tengo problemas para caminar.
  ¿Y ahora sigue trabajando?
= Trabajo en mi casa. Hago un poco de todo, de esos aparatos que se colocan en las veredas para poner la basura, tendederos de ropa, reparaciones, estoy haciendo un acopladito... Porque con la jubilación que tengo no hago nada. Ahora estoy reclamando porque me jubilaron en una categoría más baja.
  ¿Cómo es el proceso para obtener los productos del trigo?
= Para la molienda es necesario mojar antes el trigo y estacionarlo unas horas, para que quede con unos 15 o 16 grados de humedad. Cuando entra al cajón de estacionamiento, automáticamente se le va agregando agua. Después se muele.
  ¿Seco no se puede moler?
= Si, se puede. Pero sale la harina negra porque se remuele la cáscara. En cambio si está húmedo la cáscara se rompe y no se muele. Nada queda húmedo, porque la cáscara se va secando a medida que pasa por los cilindros. Los cilindros giran uno sobre otro para producir la molienda. Pueden ser estriados, con pequeñas rayas, o lisos. En el molino viejo teníamos tres cilindros estriados, que son los que muelen la cáscara, después de pasar por los cernidores se pasaba a los cilindros lisos, que eran seis, para moler la sémola y sacar la harina.
  ¿Y en el nuevo?
= Después de cada rotura se manda a las zarandas. Son telas de seda especiales para zarandear la harina. Para el afrecho son de metal. Primero son con agujeros grandes y se van achicando cada vez más para ir separando. Por ejemplo, la primer rotura tiene abajo cinco bocas: de una sale la segunda molienda, de otra la sémola, la harina, etc. La segunda molienda se manda para arriba, con aire, a otra sección, y así con cada molienda. Cada sección tiene 16 zarandas. En total son seis secciones para sacar los distintos productos.
Ahora han puesto máquinas nuevas. La primer rotura es con máquinas computa-das. Pero yo no trabajé con estas, ya me había retirado cuando las instalaron.
  ¿De qué trigo se saca la mejor harina?
=El trigo duro, por lo general es trigo para pan, con un 30 o 32 % de gluten, de harina más vale morocha. El semiduro es un trigo que tiene mucho almidón y poco gluten, un 22 o 24 %, de mucha harina. Antes de descargar los camiones se hace un análisis para saber de que clase es y ponerlo en el silos distintos para después hacer las mezclas.
  ¿Quién hacía las mezclas de trigo en esa época?
=Estaba el jefe, Miguel Giménez. Hacía los análisis, probaba la harina, hacía pan en un horno para conocer la calidad del producto. La harina que se hacía era de cuatro y tres ceros.
  ¿Cual es la diferencia ?
= La cuatro ceros es de mejor calidad. Se saca en la primera y segunda molienda, es harina de pura sémola. A partir de ahí, en las otras moliendas, sale la tres ceros. Ahí viene todo, almidón, sémola, etc.
  ¿La sémola en que parte del trigo está?
= Primero se saca la cáscara y lo que sigue, la primer capa, es la sémola. Después viene el almidón.

A pesar de las dificultades que le ocasiona su pierna, Albino sigue trabajando en su casa y luchando por una jubilación mejor.

A pesar de las dificultades de la economía del país, "El Molino" sigue colmando el espacio visual de la localidad y esparciendo el zumbido de sus máquinas. 




 Año 2000: El molino harinero de la esquina de Rivadavia y Gral. López.











*     *

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus palabras siempre son bienvenidas. Gracias por comentar.