jueves, 28 de febrero de 2013

Los juegos de la mente

Publicado en "Acercar a la Gente" 27 del 05/06/2001 y /28 del 07/01/2001

 El Dr. Jorge Del Greco nos introduce a este incógnito mundo y sus enfermedades.

El cerebro, ese misterioso órgano que controla nuestras actitudes, emociones y forma de ser, puede enfermar y causarnos trastornos pocos deseados que no siempre admitimos en nosotros o en quienes nos rodean. Para saber algo más sobre las enfermedades que pueden afectar nuestra mente hemos recurrido a un especialista en el tema: El Dr. Jorge Del Greco, quién nos aclara muchas incógnitas. 

Nacido en Cavanagh, provincia de Córdoba, el Dr. Del Greco egresó de la Universidad Nacional de Rosario como médico clínico. Cuando en 1983 se instaló junto a su familia en Santa Isabel comenzó a cumplir todas las funciones de un médico rural. Un tiempo después se dedicó, paralelamente, a obtener la especialidad en psiquiatría realizando concurrencias en una entidad privada autorizada por el Colegio Médico, hasta que, tras una evaluación universitaria, obtuvo la especialidad en 1994.

Periódicamente se somete a nuevas evaluaciones para obtener la recertificación (optativa) de su título y así estar actualizado. Ha realizado cuantiosos cursos y concurrido a congresos sobre su especialidad tanto en nuestro país como en el exterior. Durante los años 1997, 1998 y 1999 realizó los cursos de terapias cognitivas en la Universidad Nacional de La Plata. Estuvo presente en los congresos mundiales de psiquiatría realizados en Madrid (España-1996) y Hamburgo (Alemania-1999); también en los nacionales que se realizan todos los años: Mar del Plata, Buenos Aires, y uno latinoamericano, en Chile.

Tiene consultorios en psiquiatría en Venado Tuerto, Villa Cañás, Elortondo, Hughes y Santa Isabel, donde además continúa atendiendo un grupo de familias en clínica general.

¿Las enfermedades mentales afectan a todas las clases sociales por igual?
= Hay patologías que tienen mayor presencia según las condiciones sociales. La depresión, motivo de consulta permanente, se da por igual en todas las razas y condiciones sociales con un leve aumento en las condiciones socioeconómicas bajas y el trastorno bipolar en grupos medios y altos. El alcoholismo en las bajas, las adicciones a sustancias, que antes eran exclusivamente de clases altas, ahora aumenta en clases bajas, causando un alto índice de delincuencia y peligrosidad, en especial en los consumidores de cocaína, ya que dicha sustancia produce des-inhibición, perdiendose la noción de realidad y el freno a la agresividad.
La esquizofrenia tiene un índice igual en todas las clases sociales, pero prevalece en las bajas, arrastradas como consecuencia del deterioro que le produce la patología, más frecuentemente en áreas urbanas e industrializadas.
Los trastornos conversivos, antes llamados histeria, se ven en clases sociales bajas.
Pero la depresión y los trastornos por ansiedad son los de consulta más frecuente.
  ¿Cuando se debe consultar por depresión al psiquiatra?
= Cuando se presentan por más de 15 días seguidos síntomas tales como pérdida o aumento del apetito, dificultad en el sueño, pérdida de peso, fatigabilidad fácil, cefaleas, falta de motivación, angustia, llanto, pensamiento pesimista, incapacidad para sentir placer, dificultad para concentrarse, trastornos menstruales o sexuales, etc. Con cinco de estos síntomas se puede llegar a diagnosticar depresión que es una patología muy compleja que va en aumento.
  ¿Aumenta porque se producen más casos o porque se estudia más profundamente? 
=Un poco por ambas cosas. Antes, las enfermedades mentales, solían pasar desapercibidas. A lo mejor la abuela no salía, se quedaba siempre en casa y, tal vez, era una mujer que tenía alguna fobia, un trastorno por pánico que le imposibilitaba salir lejos de la casa, o era una depresiva. Otro ejemplo: un tío medio raro, que no se había casado y que hablaba y se reía solo, que caminaba por ahí; todos decían "el tío es medio raro", pero a lo mejor sufría alguna esquizofrenia.
Hoy se está perdiendo el temor a consultar a un psiquiatra y hay más profesionales capacitados. Además la elaboración de manuales diagnósticos con las mismos criterios se están aplicando para que todos los psiquiatras del mundo podamos usarlo convenientemente.
Si hablamos de depresión, se calcula que el 20% de la población mundial padece o padeció un episodio depresivo y que en los próximos se va a elevar para llegar, dentro de 30 años a cerca del 50%. Por esto se la considera como la epidemia de este siglo. No hace diferencias entre países desarrollados o no y solo se pueden encontrar factores desencadenantes, que muchas veces no tiene que ver con lo económico, en un 20% de los depresivos.
  Vamos hacia un mundo de depresivos...
= Es una enfermedad que va creciendo porque se repite en un porcentaje elevado. La persona que tuvo un episodio depresivo tiene un 30 o un 40% de posibilidades de repetir su depresión antes de los cinco años, el que tuvo dos episodios tiene la posibilidad de hacerlo en un 70% y el que tuvo 3 o más en un 90%. Es una patología que se va multiplicando, y más aún si hay una base genética con carga hereditaria.
Hoy se está instruyendo mucho a los médicos sobre el diagnóstico oportuno de la depresión, porque al no hacerlo o no hacer el tratamiento correcto le estaremos haciendo perder chance para no repetirla.
  ¿Que produce la enfermedad, el organismo de una persona o el medio en que vive ?
= Hay distintas teorías. Lo que sí tiene mucha importancia es la genética. En las personas que padecen depresión seguro que hay algún familiar depresivo, una carga genéticas bastante importante; y más de todo para el trastorno bipolar, lo que llamaban psicosis maníaco depresiva.
  ¿Que es un trastorno bipolar?
= Cuando hablamos de bipolaridad, nos referimos a aquel paciente que presenta episodios depresivos, similares a los descriptos; períodos de calma y períodos de exaltación efusiva, excitación psicomotriz, a veces irritabilidad, agresividad, dificultad para dormir, ideas de grandeza, proyectos múltiples, etc. Lo que se describiría como un episodio maníaco.
El diagnóstico prematuro del trastorno bipolar y un tratamiento adecuado con estabilizadores emocionales controlarán la enfermedad y evitarán los dos extremos que son perjudiciales para el paciente, la manía y la depresión.
  ¿La persona que está en un estado permanente de angustia, padece depresión?
=La angustia sería un síntoma de la depresión. Por eso hablaba de los manuales y las escalas de diagnósticos, hay que tener varios síntomas para determinarla. La depresión es una inhibición o freno psicomotriz, es como que a uno se le terminan las pilas. En la parte motriz uno no reconoce bien su cuerpo, se siente lento, cambia lo fisiológico, puede haber una disminución en la sexualidad, cambios en el sueño, cambios en el apetito, se siente muy cansado, no puede evantarse, está torpe. Y en la parte psíquica existen los pensamientos negativos y, a veces, ideas de culpa por situaciones que no hay por que sentirlas, pensamiento lento, no poder concentrarse, aveces llanto, dificultad para realizar las tareas cotidianas, no poder organizarse en el trabajo, no poder atender a sus seres queridos… lo cual ocasiona mayores problemas.
En el depresivo hay una distorsión en la manera de procesar los pensamientos, esto es clave en la depresión. Al depresivo le decís una cosa pero él lo ve de otra manera, maximiza los hechos negativos y minimiza los positivos. Hay una triada característica que es: pasado negativo, presente negativo y futuro negativo. Y cuando surge es de riesgo, el depresivo siempre lo piensa: en mi vida me fue mal, me sigue yendo mal... me va a ir mal, no puedo seguir así. Hay un porcentaje que puede terminar en suicidio, que es el único riesgo que tiene la depresión, porque ésta es una patología de la que se sale siempre.
  ¿Aún sin tratamiento?
= A partir de haber trabajado en instituciones grandes pude hablar con psiquiatras mayores que contaban historias de cuando no había fármacos para las dolencias psiquiátricas. Por eso es que los psiquiátricos se hacían lejos de las poblaciones y los métodos eran de contención ya que los primeros psicofármacos se hicieron en los años '50 y '60, es muy reciente. Antes de esa época se usaban métodos de contención, o sea se los encerraba hasta que pasara. Una persona con depresión, si la cuidamos que no haga nada contra su vida, en 12 o 18 meses suele salir de su estado. Solo puede llevarlo a la muerte si hay un negativismo total, un cuadro melancólico profundo en el cual el paciente se niega a comer o recibir líquidos, si uno no hace algo puede llegar a morirse. Pero esto no es frecuente
Hay diversos tipos de depresión, con mayor o menor intensidad, de acuerdo a eso algunos tienen un pronóstico mejor que otros, pero de la depresión se sale. Hay un porcentaje menor que entraría dentro de las depresiones refractarias, de tratamiento más complejo.
  ¿Qué sucede en el cerebro de una persona afectada por esto?
= Lo que se sabe es que con la depresión aparece un disturbio neuroquímico, un trastorno en la neurotransmisión cerebral. Existen sustancias, los neurotransmisores (serotonina, dopamina, norepinefrina), que organizan el funcionamiento del cerebro. Si hay un desequilibrio químico en estas sustancias, los antidepresivos lo corrigen. Por eso es que se necesita un tiempo de tratamiento.
El tema está bien estudiado, pero no se sabe porqué se pone en marcha. Sí hay con que corregirlo, hoy existen muchos antidepresivos, las psiconeuromoléculas, muy selectivas a la hora de actuar a nivel cerebral. Es un avance muy interesante.
Haciendo un poco de historia hasta hace unos 20 años se usaban, entre otras, las curas de sueño, terapias que consistían en electroshock y ahora, después de varios estudios, se ha visto que esto produce las mismas modificación neuroquímica que los antidepresivos. Son más efectivos pero ya no se utilizan. En EE.UU y Europa se está revalorizando esta práctica y se la ha comenzado a usar para casos muy puntuales: si un paciente tiene inclinación suicida no puede esperar 40 días a que le haga efecto la medicación porque el riesgo es mayor, entonces se aplica el electroshock.
  ¿La depresión se puede curar únicamente con fármacos? 
= Hay varios tipos de depresión. Las mayores, las de trastornos bipolares son exclusivamente, en el primer escalón, de tratamiento psicofarmacológico y puede ser ayudado por un tratamiento psicoterapéutico que lo puede hacer otro profesional: un psiquiatra entrenado o un psicólogo. Es para ayudar al paciente a entender las situaciones psíquicas que pueden haber desencadenado la enfermedad, como las relaciones interpersonales pasadas o presentes; es un poco el campo de la psicología.
Hay una depresión que se llama distimia, que es crónica, en la que el paciente está 8 o 10 días bien, después andan mal, después bien, se siente cansado, ningún medicamente le cae bien, todos tienen efectos molestos, el antibiótico que le da el clínico le hace mal, el antidepresivo que le da el psiquiatra le hace mal, el que le da el cardiólogo le hace mal, el del odontólogo también... Son pacientes con una hipersensibilidad exagerada a fármacos y situaciones, lo que antes se llamaba depresiones neuróticas o neurósis depresivas. Estos necesitan fundamentalmente un tratamiento de tipo psicoterapéutico, porque tiene que ver con situaciones de conflicto que dieron lugar a su aparición y además un apoyo farmacológico.
  ¿A que edad se manifiesta mayormente la depresión? 
= Aparece con más frecuencia entre los 20 y 45 años, especialmente alrededor de los 40. Ahora se está prestando más atención a los chicos y adolecentes. En los chicos se manifiesta con cambios de comportamiento, llantos, berrinches, irritabilidad, mal comportamiento en la escuela, cambio en el ritmo de juegos. En los adolescentes también en el cambio de carácter y el consumo de sustancias: marihuana, alcohol en exceso o dificultades en los estudios. Con más frecuencia en la mujer, porque pasa por eventos biológicos distintos al hombre: primera menstruación, ciclos menstruales, tensión premenstrual, embarazo, parto, postparto, menopausia, etc. Hay una patología que se llama tensión premestrual, en la que hay síntomas depresivos (días previos a la menstruación) y que va en aumento después de los 30 años. También está la depresión postparto, que es bastante importante y muy severa. Y la menopausia también está relacionada: la mujer termina un ciclo y hay eventos biológicos, hay una disminución de los estrógenos que se encuentran relacionados con la neurotransmisión cerebral.
  ¿Influye la situación económica de la persona para que aparezca la depresión?
= Influye un poco. Entre las causas que se descubren puede estar como precipitante la situación de estrés que trae determinada situación económica. Se tienen que dar ciertos elementos para que la depresión aparezca: una predisposición genética, a veces personalidad y factores estresantes, esto también es para todas las enfermedades psiquiátricas. Un mismo problema económico puede hacer caer en la depresión a una persona y a otra no.
Todos tenemos un perfil de personalidad, pero hay un límite hasta donde uno es normal y donde comienza la anormalidad. Yo diría que la anormalidad es cuando estos síntomas o estas cosas que se nos presentan nos traen problemas en las relaciones interpersonales, sociales, laborales, etc.
  Se habla mucho del estrés. ¿Qué es el estrés y qué problema mental puede acarrear?
= Las tensiones cotidianas son fuerzas positivas que nos movilizan a realizar tareas, mejorar la concentración, estar activos ante exigencias, trabajos, etc. Esto sería el estrés o estrés bueno, pero si las tensiones son demasiadas intensas el estrés que aparece disminuye nuestro rendimiento cotidiano con el agregado de síntomas físicos y emocionales tales como taquicardia, tensión muscular, hipertensión, dificultad para respirar, temblores, dolores de cintura, dificultad para dormir o sueño no reparador, cambio en el ánimo, irritabilidad, consumo de sustancias ilícitas o alcohol, dificultad para concentrarse, negativismo, ansiedad o depresión. También predisposición a ciertas enfermedades como úlceras gástricas, cáncer, asma, alergia, o problemas cardíacos, ya que el estrés disminuye el accionar de nuestro sistema inmunológico.
A partir de un estrés prolongado se puede caer en una depresión. Se da con más frecuencia en una personalidad obsesiva, en aquella persona que es muy rigurosa con los horarios, muy estricto con las normas de ética y moral, no puede compartir trabajos porque piensa que si él no está, no se hace bien. Es vueltero para organizar los trabajos, tiene que revisar y acomodarlos sino siempre le queda la duda de que las cosas están mal, no se distiende en los tiempos libres y no disfruta de ellos, tiene dificultades para manifestar los afectos con sus seres queridos, tiene tendencia a buscar la seguridad en el futuro, no por avaricia sino por seguridad. Estas personas viven haciendo cosas, trabajan, participan en instituciones, organizan, hacen mucho siempre y cuando lo dejen hacer como ellas quieran. Pero son muy propensas al estrés y cuando hay situaciones muy frustrantes entran en depresión porque tiene factores de personalidad que lo predisponen.
  ¿Qué otras enfermedades mentales, además de la depresión, son motivo de consulta a los psiquiatras?
= Otras enfermedades frecuentes son los trastornos por ansiedad, entre ellos las famosas crisis de pánico, agorafobias y fobias específicas, tales como miedo a perros, tormentas, ratas, etc.
  ¿Qué es una crisis de pánico?
= Es uno de los principales trastornos por ansiedad y consiste en la aparición brusca, sin previo anuncio, de una serie de síntomas. Se inician bruscamente y alcanzan una intensidad importante en los primeros 10 minutos hasta completar la crisis. Los síntomas son dolor en el pecho, falta de aire, sensación de atragantarse, sensación de inestabilidad, mareos, sensación de desmayo, dolores abdominales... Quienes sufren de esto suelen concurrir a la guardia de los sanatorios y hospitales creyendo tener ataques cardíacos.
Generalmente el pánico se da en jóvenes de 18 años en adelante, no es frecuente en personas mayores. Esto tiene que ver con los cambios de responsabilidad, actividades nuevas, modificaciones en la vida, etc. El trastorno por pánico es incapacitante y es crónico si no se lo trata, los pacientes tienen que estar en tratamiento durante varios años.
Una crisis de pánico aparece bruscamente, en cualquier momento, en cualquier lugar y sin motivo, hasta durmiendo. Hay síntomas similares a un infarto, se hacen estudios cardiológicos y no se encuentra nada, a los 8 o 10 días sucede lo mismo.
Pero el pánico puede ser con o sin agarofobia. Y la clave es la agarofobia, que es un evento que se caracteriza por tener miedo a sufrir crisis de pánico, o a estar en algún lugar en que pase algo relacionado con el pánico y no recibir ningún tipo de ayuda. Entonces quien padece esto no puede quedarse solo en casa, no puede caminar solo por la calle, no puede ir a ninguna reunión, no puede viajar en ómnibus... Quienes padecen agarofobia no pueden hacer colas en bancos, asistir a misa o reuniones, y si lo hacen se ubican cerca de una puerta o una ventana, lugar por donde pueden escapar si tienen ansiedad o una crisis de pánico.
  Pánico, agorafobia, depresión, ¿la cultura ejerce presión sobre la persona hasta desatar la enfermedad?
=En el caso de los trastornos por ansiedad, si. Tomar conciencia de las cosas, la presión, las mayores responsabilidades son algunos factores que desencadenan la enfermedad. Y también si hay una predisposición orgánica a padecer esto, porque en el pánico hay una alteración en una zona del cerebro, donde se producen las descargas de ciertas sustancias, que intensifican los síntomas.
  ¿Cómo se puede determinar si alguien padece de algún tipo de fobia?
= Fobia es el miedo enfermizo asociado a ansiedad y es parte del trastorno fóbico.
Hay una fobia interesante no diagnosticada y muy incapacitante, es la fobia o ansiedad social, similar a una timidez extrema. Todos conocemos chicos tímidos y si sondeamos en las escuelas, seguro que encontraremos chicos que tienen problemas por timidez: no poder hablar en público, no poder hablar con personas de autoridad, no poder manejarse en grupos grandes. Por temor a que el otro se de cuenta que le está pasando algo relacionado con la ansiedad y hacer el ridículo. Entonces, si tiene que pasar a dar una lección en la escuela no puede hablar, sabe todo pero empieza con los síntomas de ansiedad: se le enfrían las manos, se le seca la boca, se pone nervioso, se pone rojo... Son jóvenes que tienen dificultades para hablar con el sexo opuesto o con personas mayores; que en grupo no interactúan, no pueden expresarse si tienen que comprar algo, no pueden hablar por teléfono, comer en lugares con mucha gente, dar informes orales en grupo, etc. Son chicos inteligentes pero tienen esta enfermedad casi incapacitante. La fobia social es de inicio en la adolescencia y se puede padecer toda la vida, es una enfermedad de evolución crónica que los predispone al consumo de drogas o alcohol para contrarrestarla.
  ¿Que tratamientos se aplican para las fobias?
= En las fobias el tratamiento a veces tiene que ser combinado: tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico. En algunas fobias, como la fobia social, se usan las terapias cognitivas conductales.
Lo cognitivo es todo la relacionado con la manera de procesar información nueva, y si se adquiere información errónea se aplica erróneamente. Hay que modificar esos errores cognitivos sin que interese demasiado si tuvieron conflictos en el pasado. Es ahora y son terapias más breves.
Lo conductal es hacer técnicas de afronta-miento, enseñarles a afrontar las situaciones temidas, que serían técnicas de desensibilización. El paciente fóbico evita, por eso no tiene problemas, el mecanismo más importante de la fobia es la evitación. Si tiene miedo a andar en ómnibus o de ir a misa, por ejemplo, no lo hace. Así no tiene problemas pero cada vez se encuentra más incapacitado porque ya no puede ir a mucho lugares. Entonces hay que enseñarle a afrontar situaciones con técnicas de desensibilización, a aprender a descubrir esos pensamientos distorsionados y a manejarlos.
Estas terapias cognitivas conductales son breves y la crearon psicólogos norteame-ricanos que no estaban de acuerdo con las terapias convencionales en fobias.
  ¿Qué patología de las que ha atendido le llama más la atención?
=El trastorno obsesivo compulsivo. Su característica es la presencia de obsesiones y compulsiones repetitivas, entendiendose por obsesiones a las ideas, impulsos o pensamientos de carácter recurrente que provoca malestares importantes. Las obsesiones más frecuentes son de dudas, como por ejemplo revisar en forma repetitiva si está cerrada la llave del gas, el miedo a la contaminación y también pensamientos de agresividad con miedo a herir a chicos, familiares, etc. El paciente con obsesiones intenta neutralizar a éstas con pensamientos o compulsiones (rituales)
  ¿En que consisten los rituales?
=Los rituales o compulsiones serían comportamientos o actos mentales con el fin de aliviar la ansiedad. Están los rituales de comprobación, esto es revisar, ordenar, etc. durante largo tiempo. Si tiene miedo a la contaminación el ritual sería lavarse las manos o todo el cuerpo varias veces o durante horas. En la televisión he visto una publicidad de un auto alemán en la que un joven va desinfectando todo lo que va a tocar por miedo a la contaminación, hasta que llega al auto y se desinfecta él ya que se considera sucio para tocarlo. Esta propaganda, que parece graciosa, es un caso típico de trastorno obsesivo compulsivo.
  Pero todos tenemos algo de eso...
= Si, pero la clave está en el tiempo que te lleva esto. Si el tiempo que ocupás te trae problemas, es patológico. Conozco personas que están hasta dos horas acomodando los billetes antes de ir al banco, eso es un ritual.
Pero también están los pensamientos obsesivos, que no pueden tener ritual porque son solamente pensamientos. Por ejemplo: a la madre le asalta la idea de apuñalar a su hijo, toma el cuchillo, lo tiene en la mano y piensa en matarlo o no. No pasa de ser un pensamiento obsesivo, nunca va a hacer nada, pero le genera un sufrimiento terrible. Se pregunta"¿Qué estoy haciendo?"... Le genera una angustia y culpa tremenda.
Lo que se sabe de esto es que hay una disfunción química en unos núcleos de la base del cerebro. En EE.UU. están haciendo unas cirugías con agujas (eterotaxia) que mejoran notablemente estos síntomas de trastornos obsesivos. Son muy difíciles de tratar, algunos revierten, los más severos son las obsesiones mentales.
En estos últimos casos solo el paciente es el que sabe lo que le ocurre y debe decidirse a hacer la consulta. Como promedio pasan 7 años después de iniciados los síntomas hasta que deciden hacerla.
Esta es la patología que más me ha impresionado.
 ¿Hay otro tipo de patologías que se pueda mencionar?
= Otra patología compleja es la esquizofrenia. Es una psicosis donde no hay conciencia de la enfermedad y se caracteriza por las alucinaciones auditivas. Esto es escuchar voces o tener ideas delirantes, interpretaciones erróneas, aplanamiento afectivo, dificultad para conectarse con el mundo, etc.
Estas alucinaciones auditivas son generadas por la propia mente y aveces son torturantes. Suelen tener alucinaciones auditivas antagónicas: dentro de la mente del paciente una voz le dice una cosa y otra lo contrario. Son personas que andan solas, hablan solas... No hay esquizofrenia sin alucinaciones auditivas, es una patología bastante frecuente.
  ¿Qué papel deben jugar los familiares, amigos y allegados a una persona que padezca algún trastorno mental de los mencionados? 
= Tomar conciencia de la enfermedad, buscar información sobre la misma y fundamentalmente sobre su evolución y pronóstico en apoyo permanente al paciente psicótico, porque en las patologías en que no hay conciencia de la enfermedad el paciente tiende a abandonar los tratamientos.
  ¿Cuales son esos factores y trastornos de personalidad que Ud. mencionó en un momento de la charla y que podrían predisponer a algún tipo de problema mental?
=Los trastornos de personalidad son varios, si estos rasgos son excesivos puede ser patológico. Por ejemplo, los pacientes antisociales ven un alto índice de delincuencia y violencia o peligrosidad, si alguien tiene rasgos de personalidad obsesiva puede lleguar a ser un buen contador o ingeniero, si es histriónico tal vez buen actor, si es paranoide tal vez ponga una empresa de seguridad, si es evitativo puede ser un buen matemático o físico, si es esquizo atípico probablemente se dedicará a la astrología o ciencias ocultas. Pero si es narcisista, con un patrón de grandiosidad, de creerse especial y único, con fantasías de éxito y brillantez, puede llegar a ser presidente de un país latinoamericano.
  ¿Hay alguien en este mundo que pueda asegurar que es mentalmente sano? ¿Existe la normalidad? 
=Hay muchos sanos, por suerte la mayoría. Todos tenemos algún rasgo de personalidad, pero mientras no nos traiga problemas con la situaciones de ent


orno, estamos dentro de la normalidad. Hay mucha más gente dentro de la normalidad que de la anormalidad. Después, de los anormales hay menos en tratamiento de los que deberían estar.
Lo preocupante para la sociedad sería el trastorno de personalidad en las figuras que la manejan. Es lo que le hace mal a la sociedad, a los pueblos, a las instituciones... Y es fácil de ver, vos tomás una institución, hacés un análisis, ves como se han manejado y podés darte cuenta.




*




Apuntes comunales

Publicado en "Acercar a la Gente" Nº 15 del 15/05/2000

· 1911: Asumió la primera Comisión de Fomento nombrada por el Poder Ejecutivo Provincial. Su presidente fue Francisco Salemme. Se realizó la apertura y mantenimiento de caminos para mejorar el tránsito del campo al pueblo, estaciones de ferrocarril y hacia localidades vecinas, en especial los del recorrido de galeras hacia Carmen.

· 1916: La Comuna ordenó el traslado de una Casa de Tolerancia por estar en el centro urbano perjudicando la moral y buenas costumbres.

· 1918: Instaló el primer alumbrado público con 18 faroles a gas de kerosén.

· 1927: Resolvió otorgar la concesión a la empresa Unión Telefónica del Río de La Plata para la explotación del servicio.

· 1932: La Compañía Sudamericana de Luz cortó el suministro de electricidad a la Comuna por el servicio que ésta le adeudaba.

· 1935: Se realizó un censo interno sobre vehículos: entre otros se censaron 161 autos, 79 camiones, 24 acoplados,166 sulkys, 17 jardineras, 13 breack, 24 chatas y 3 vagonetas. También se censaron industrias locales: entre otras había 1 cajonería fúnebre, 1 fábrica de jabón, 1 de hielo y 6 sastrerías.

· 1937: Decretó la construcción de veredas, tapiales y alcantarillas. Se inauguró el actual edificio Comunal.

· 1939: Remodeló la plaza pública y estudió el proyecto para la construcción del mástil.

· 1942: Se concedió permiso a Pinotti y Concina para la instalación de altoparlantes publicitarios.

*

 
 

La loma de la 94


Publicado en "Acercar a la Gente" N° 14 del 15/04/2000

 A poco de salir de la localidad, desde calle Santa Fe hacia el N. O. por la vieja ruta 94, la de una sola mano, encontramos una extraña elevación del terreno conocido por muchos como "la loma". Esto es parte de la obra inconclusa que proyectaba unir las ciudades de Rosario y Río Cuarto mediante el entonces Ferrocarril Pacífico que más tarde pasó a llamarse Bartolomé Mitre. La ley 2394 dispuso la construcción del tramo Rosario-Peyrano y la 8366 la extensión hasta Otto Bemberg (dueño de esas tierras), hoy Rastreador Fournier (nombre asignado por el gobierno de Perón).
 
 La apertura al servicio público de esta estación se realizó el 15 de julio de 1914 pero de ella solo quedan despojos. En el lugar, donde también hay una planta de silos para granos, podemos ver parte de su antiguo esplendor: el tanque de agua para las locomotoras a vapor, el puente para girarlas (que aún funciona), la playa de maniobras y las ruinas saqueadas de los edificio de la estación y viviendas para el personal. Hasta fines de la década del '70 y principios del '80 aún existían varias dependencias junto a un amplio galpón con fosas destinadas a reparaciones. Se cuenta que hasta esta estación llegaron objetos que conocemos, como el mástil de la plaza 9 de Julio o la imagen de S. Isabel de Portugal.

 El tendido de la línea continuó en dirección S. O. solo algunos metros (algo más de 1 km. de lo que ahora es el desvío de la ruta 94 hasta el comienzo del campo de Vanni, pasando por el que fuera de la familia Gavio) pero la obra se detuvo debido a la primera guerra mundial y ese tramo solo se usó para acumular viejos vagones hasta que se lo levantó definitivamente. Luego, en la década del '50 se realizó el empalme con la estación Santa Isabel.

 Cuando en la década del '30 se hizo la ruta 94, el terraplén de la vía ya estaba hecho. Desde ese entonces existe "la loma".

*

 

Con el dinero en nuestras manos

Publicado en "Acercar a la Gente" Nº 26 del 05/05/2001

Charla con Domingo Romero, ex gerente de la primer entidad financiera de Santa Isabel.

 Alguna vez las cosas fueron distintas a este presente de quietud e incertidumbre económica en nuestro país. Se tenía la certeza de que el mañana sería mejor y de que trabajando fuerte y honestamente se podía progresar. Alguna vez las cosas fueron así... también en Santa Isabel.

 Durante algo más de dos décadas, desde mediados de los '50 y hasta comenzar a diluirse lentamente en el final de los '70, se vivió un tiempo de progreso local en el que se dejó atrás una economía pastoril para entrar en otra de mayor diversidad, marcada por hitos tales como la llegada de la corriente alternada, la puesta en marcha de la "Prolacón" (la vieja "fábrica de leche"), del frigorífico, de la fábrica de oxígeno o del molino harinero, entre otros. La gran pavimentación de las calles céntricas y su nueva iluminación y la creación de un colegio secundario también marcaron esa época de desarrollo, a tal punto que algunos se animaron a escribir en 1966, en un libro editado con motivo del cincuentenario del Club Belgrano, que "tal vez dentro de veinte años Santa Isabel sea una ciudad". Y no era para menos, porque ese progreso se reflejaba también en el sector financiero de la localidad que acompañaba apoyando los proyectos económicos. La "Caja de Ahorro y Crédito de Santa Isabel Cooperativa Limitada" fue la entidad que durante mucho tiempo representó a ese sector que aglutinaba los ahorros y el crédito de los isabelenses.

En febrero pasado se cumplieron 40 años del inicio de las actividades de la" Caja" -tal como se la llamaba vulgarmente- que contó con muchas personas de nuestra localidad como mentores y propulsores de este proyecto. Domingo Romero, aunque vivía en Venado Tuerto, es otra de esas personas, en este caso quien tuvo a su cargo la gerencia desde el comienzo y por muchos años. En las oficinas de su inmobiliaria de calle Belgrano de esa ciudad dialogamos con él sobre éste y otros temas.

  ¿Usted es oriundo de Venado Tuerto?
= No, nací en 1926 en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, pero como mi padre fue contratado por la usina eléctrica de Venado Tuerto vinimos a vivir aquí cuando tenía 14 años. Yo hice el primario en Avellanada, de ahí que soy hincha de Independiente y representante del Club en esta ciudad, y seguí estudiando acá, en el único colegio secundario que había.
  ¿Cómo es que llegó a la gerencia de la Caja de Santa Isabel? 
= Tiempo después de terminar de estudiar fui a trabajar al Banco Nación en la agencia Urquiza de Buenos Aires y después conseguí el traslado a la sucursal venadense donde estuve más de 15 años y llegué a tener firma autorizada por gerente. Pero después de una huelga bancaria quedamos afuera los que eramos jefes. Como no cedimos nos quedamos sin trabajo; fue en el '59. Después de muchos años, cuando me reintegré al Banco, vi que habíamos quedado cesante por "abandono del trabajo".
 En ese tiempo comienza el auge de las cajas de crédito. Se había creado el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y esta gente recorrían los pueblos y ciudades entusiasmando a personas de ciertos conocimientos para ponerlas en marcha. La gente de Santa Isabel buscaba una persona que entendiera algo de temas financieros y me hablaron a mi, que estaba sin trabajo. Y bueno... acepté y doy gracias a eso, fue una experiencia muy buena armar la Caja de Ahorro y Crédito de Santa Isabel que quedó fundada el 2 de julio de 1960.
Empecé a trabajar desde antes de su apertura, organizando todo. Lo hacía desde el escritorio de Enrique Canal, en calle Santa Fe al 1000. Todos los días iba a trabajar allí y visitaba a los vecinos para suscribir las acciones.
  ¿En que lugar establecieron las oficinas y cómo fue evolucionando la entidad?
= La Caja abrió en calle General López al 1200 (a pocos metros de lo que es hoy el Banco de Santa Fe) con unos 6.000 pesos de esa época como capital, muy poco para ese tiempo. Una empresa financiera con ese dinero podía dar muy pocos préstamos, pero la evolución fue haciendo el resto y 10 años después el ejercicio daba números extraordinarios.
 Al poco tiempo la Caja parecía una sucursal del Banco Nación por la forma en que lo había planteado con mi experiencia bancaria. Tal es así que vinieron de Elortondo y Carmen a aprender el funcionamiento, estuvieron unos días y después inauguraron sus respectivas Cajas. Santa Isabel fue precursora en la zona, la única que estaba era la de Venado Tuerto. También se ayudó a organizar sus respectivas Cajas a Hughes, Sancti Spíritu y María Teresa, entre otras.
 En 1963 se inauguró la sede propia en calle San Martín al 1100 (ahora hay un salón de videojuegos) y en junio de 1981 el nuevo edificio, frente a la plaza, cuando ya era el Banco Ces.
 No puedo dejar de mencionar el valor y coraje de aquellos que la fundaron. Porque antes, algunos vecinos pidieron la instalación de una sucursal del Banco Provincia y dos inspectores, que estuvieron una semana en el pueblo, informaron que Santa Isabel no daba para eso. Tal vez heridos en el orgullo se reunieron para formar la Caja y demostraron que querer es poder. Sin plata, pero con el esfuerzo del pueblo, crearon un ente modelo.
  ¿La Caja financió proyectos importantes?
=Uno de los más importantes fue el de la primera gran pavimentación del pueblo, toda la parte céntrica. La Caja le dio un préstamo a los frentistas para pagar la obra. Recuerdo que la primer cuadra que se pavimentó fue la de calle Irigoyen, desde Santa Fe hasta Gral. López .
  Mientras tanto, Usted siguió viviendo en Venado Tuerto...
= Si, todos los días, durante 12 años, viajé de Venado Tuerto a Santa Isabel. Al principio en colectivo, salía a las 7 de la mañana y volvía a las 7 de la tarde, llevaba comida de casa y al mediodía comía en el lugar de trabajo.  Después avancé y le compré el auto a Arminchiardi y ya era otra cosa. Todas las semanas había una reunión del Consejo así que ese día dormía en el hotel o, después cuando se hizo el nuevo edificio, en los sillones de allí.
  ¿Hasta cuando trabajó en la Caja?
= Dejé en 1970, con permiso, porque pasé a cumplir una función pública en la municipalidad de Venado Tuerto durante tres años. Cuando terminé esa función me pidieron que retorne, pero surgió una reincorporación al Banco Nación y estuve allí unos tres años más. Volví cuando se debió transformar la Caja en banco. El Banco Ces, que comenzó a funcionar en junio de 1979 y a mediados de los '80 abrió una sucursal en Venado Tuerto de la cual fuí gerente hasta jubilarme, aunque mucho no quería porque estaba muy bien en Santa Isabel. Junto a dos o tres muchachos de los que me iban a acompañar , visité amigos y conocidos de la ciudad para adherirlos, por eso abrimos con 50 cuentas corrientes muy buenas; este fue un desafío que felizmente salió bien.
   ¿Por que se creó el Banco Ces?
 = En un principio las Cajas de Crédito fueron subestimadas por el gobierno, pero tomaron tanto auge que tenían un movimiento de fondos muy importante. Los bancos deben rendir cuentas al Banco Central. Pero el Central no podía controlar el dinero de las Cajas por lo que empezaron a tomar medidas antipáticas para estas, como impidir la circulación a las Letras de Cambio, similares a los cheques. Como no pudieron cortar su funcionamiento, en 1977 el gobierno hizo un decreto para que se transformaran en Bancos Cooperativos. Así, por la fusión de las Cajas de Santa Isabel, Carmen y Elortondo, se creó el Banco Ces Coop. Ltdo. Se hizo un banco chico que en el movimiento cooperativo fue citados como modelo. Al avanzar el tiempo y las medidas gubernamentales terminó siendo un solo banco cooperativo: el Credicoop.
  ¿Se conserva aquel espíritu cooperativista de los impulsores de las Cajas de Crédito?
= Hay algunos límites, pero los conse-jeros conservan ese espíritu. Es así que en cada pueblo los asociados integran un consejo que controla el funcionamiento de la sucursal, se hacen actos culturales o donaciones que otros bancos no hacen. Siempre destinan en los balances dineros para las instituciones de bien del pueblo.
  ¿Alguna vez sufrieron robos o asaltos?
= Nos asaltaron cuando aún estaba la Caja en la calle San Martín. Yo estaba en la gerencia y en un momento determinado veo por la puerta que daba a contaduría a algunos empleados con las manos en alto. Pensé que me hacían una broma, pero era un asalto, los tipos venían atrás y ya habían sacado la plata de la caja. Nos amontonaron en la gerencia. "¡Quien tiene la llave del tesoro!!?", gritó uno. La tenía yo, saqué la llave y abrí; después que abrí, "¡Todos al suelo!". ¡Ni que lo hubiéramos ensayado 100 veces!, en un cuarto chiquito nos tiramos todos al suelo y ninguno se hizo mal, bien disciplinados. Era horario de atención al público y uno de los ladrones había quedado en la puerta, pero un muchacho que venía por la calle se dio cuenta y fue a avisar a la policía. El tipo de la puerta lo vio y avisó a los otros, así que ahí nomas se fueron, sin la plata del tesoro pero sí con la de la caja.
  ¿Durante su gestión debieron rematar bienes de algún deudor? 
= La gente era muy respetuosa de sus obligaciones. Yo no recuerdo tener que ejecutar a algún deudor, tengo la satisfacción de nunca haber tenido que ejecutar a un vecino.
 Te puedo dar un ejemplo de lo importante que es que los vecinos de un pueblo manejen sus fondos, que es el ejemplo que dieron las cajas de crédito: Un buen día, cerca de las 12, me llamó la esposa de un asociado porque un abogado le quería sacar el auto que tenía; las cuotas de pago estaban atrasadas porque un interme-diario le había retenido el dinero. Hice varios llamados, se reunieron algunos consejeros después del horario habitual de atención al público, cuando ya habíamos cerrado, y se resolvió otorgarle un crédito a esta persona. Ubiqué al abogado, le expliqué y así salvamos la situación.
  ¿Cómo recuerda a Santa Isabel?
= Yo estoy orgulloso de Santa Isabel y no olvido el ejemplo que dieron los vecinos: cuando hay unidad y buenas intenciones en un pueblo se pueden hacer grandes cosas, y yo hablo con conocimiento de causa porque viví el movimiento, cuando se hizo grande me llamaban de todos lados. Nadie me comprometió en nada de nada, no había intereses personales al llevar adelante esto, cosa que es rara. Es rara pero si no hubiese sido así yo no volvía la segunda vez. Gente servicial, que ponía el hombro... muchas veces, cuando por algunas medidas del Banco Central se producían corridas bancarias, cuando la gente va toda junta a sacar la plata, y la plata no está porque se prestó, en esa situación los directivos se turnaron para acompañarme a mí para ver si alguno venía, para pedirle que no saque el dinero. Pero el pueblo fue fiel, no hubo problemas en esas corridas bancarias.
 La Caja de Crédito de Santa Isabel fue ejemplo, porque un pueblo de pocos habitantes logró grandes cosas. Me identifique tanto con Santa Isabel... tan buena gente... En el manejo de plata siempre hay tentativas de querer hacer algo anormal, pero nadie jamás me comprometió para hacer algún negocio raro, jamás! Ha habido directivos de la Caja que fueron respetados en el orden provincial a raíz de esta entidad, era palabra mayor, se la respetaba... a Santa Isabel lo hicieron conocer y bien, demostraron cariño por su pueblo chico.
 Puedo mencionar, con riesgo de olvidar a alguno, a los vecinos que actuaron desde los comienzos de esta patriada: Antonio Amorós, Alberto Arminchiardi, Juan Balassone, Enrique Canal, Atilio Lombar-di, Máximo Martínez, Florencio Mercé, Hugo Pessino...
También hay que destacar que siempre se contó con un grupo de empleados eficientes y responsables.
  ¿Como ve a la actualidad, en cuanto a la economía y al proceder de la gente en general?
= Ahora no es lo mismo, antes el porcentaje de honestidad era muy bueno. El materialismo ha avanzado tanto que existen esos desvíos que notamos a través de los diarios y demás. No se si es la necesidad de la gente que la hace así, pero hay otra frialdad, más en las ciudades grandes.

 Además de estas funciones administrativas y financieras, Domingo Romero ha desplegado una amplia actividad social en Venado Tuerto. Es socio vitalicio del Automóvil Club Argentino (que ayudó a fundar en esa ciudad), del Jockey Club y del Club Jorge Newbery (del que fue presidente y organizador de las 24 "Vueltas de Santa Fe"). Estas son algunas de las instituciones que lo tienen como uno de sus grandes impulsores, donde ha manifestado algunas de sus pasiones: el automovilismo y la pelota a paleta. Su trayectoria le valió el reconocimiento del Rótary Club Venado Tuerto hace unos meses. Pero estas son otras historias.

 La Caja de Ahorro y Crédito de Santa Isabel, a la que ayudó a poner en marcha y crecer tenía, entre otros, estos objetivos: "conceder préstamos a sus asociados, fomentar el ahorro, promover y/o realizar la construcción de viviendas para sus asociados, fomentar el adelanto industrial, económico, social y cultural de la población". Luego se transformó en un gran banco. Esa... también es otra historia.
 

*     *

miércoles, 27 de febrero de 2013

Nos comunicamos

Publicado en "Acercar a la Gente" Nº  25 del 01/04/2001

 En 1876 Graham Bell patentó un equipo que transmitía la voz entre dos puntos por un cable y lo bautizó con el nombre de teléfono. A partir de ese momento el sistema comenzó a propagarse, llenando los paisajes del mundo con postes y alambres que conectaban las ciudades.

Unos 32 años después de esta fecha nacía nuestro pueblo y debieron pasar 20 años más para que se instalara un aparato de esos aquí. En 1927 los teléfonos que se estaban colocando en Teodelina despertaron el interés de Dante Pellegrini, un comerciante isabelense de aquella época. Inmediatamente gestionó en Buenos Aires los teléfonos para Santa Isabel y así tuvo en su oficina el número uno de los veinticinco que instaló la Unión Telefónica del Río de la Plata.

El teléfono es hoy un rapidísimo y eficaz medio para comunicarnos con personas distantes. Apenas pulsamos los números correctos obtenemos, casi sin importar el lugar del planeta en que se encuentre, la comunicación con quien deseamos hablar. Es corriente ver en los hogares y lugares de trabajo uno de ellos mientras gran cantidad de personas se mueven con su celular. Sofisticados equipos comunican a unos y otros al instante.
Pero hasta principios de los '80 en la mayoría de los pueblos del país todavía existía el sistema manual para establecer el diálogo. Muchas personas eran parte de una gran maquinaria que lo hacía funcionar, entre ellas los operadores que se sentaban frente a un conmutador armados con auriculares con micrófono y mucha paciencia. Nelson "Onki" Penecino, nuestro entrevistado, pasó mucho tiempo comunicando a la gente de Santa Isabel desde uno de ellos. Hoy revive para nosotros aquel oficio ya desaparecido. 

¿Cómo y cuando comenzó a trabajar de operador telefónico?
=Cuando vine del servicio militar, empecé a buscar trabajo. Me anoté en la usina y en la empresa de teléfonos. Primeramente trabajé un tiempo en la usina eléctrica hasta que un día me llamaron de la empresa telefónica y el 13 de abril de 1956 entré como operador transitorio, después en suplencia y luego quedé efectivo. Trabajé 35 años y cinco meses, hasta que me retiré el 31 de octubre del '91. Hasta 1985 estuve trabajando en el conmutador y después, cuando ya todo era automático, pasé a trabajar en mantenimiento o con los guardahilos, en la última oficina, en el edificio de la calle Rivadavia, donde está la central actualmente.
 ¿En que consistía su trabajo?
=Trabajaba frente al conmutador que servía para sacar las llamadas que pedían.
El conmutador tenía unas chapitas en el frente, 6 hileras de 15 y una de 10 abajo, y cada una tenía el número de un teléfono. Abajo de las chapitas había agujeros o jacks que también tenían marcados los números de los teléfonos. Las llaves y las clavijas estaban en la parte horizontal del aparato.
Cuando alguien llamaba a la central, caía la chapita y dejaba ver el número, entonces insertaba un clavija en el agujero de ese número, habría la llave y hablaba con el abonado para saber que comunicación quería. "¿Número?", le preguntaba; llamaba al que me pedía, enchufaba otra clavija en el jack del número solicitado y así se establecía la comunicación.
 ¿Ese era todo el trabajo? 
=El operador era "full time", tenía que moverse. Cuando era todo manual había 15 pares de clavijas para atender todo lo que te pidieran y a su vez para atender todas las llamadas de entrada y salida. Mirando un reloj que estaba arriba del aparato tenía que tomar el tiempo de las llamadas afuera y anotar los pedidos que hicieran tanto los abonados como los clientes que llegaban a la oficina. A lo mejor teníamos 7 o 10 boletas arriba de la consola y no se te podía pasara nada. Terminaban de hablar y te llamaban. "¿Cuanto hablé?, yo lo controlé, 2 minutos 30 segundos." te decían, así que si tenías otro tiempo era un problema. Por eso en las llamadas a larga distancia continuamente preguntábamos "¿hablaron?, ¿hablaron?" A la gente le molestaba eso; "¡estamos hablando!", te contestaban.
 ¿Y usted podía escuchar las conversaciones? 
=Lógico, cuando no había mucho trabajo se podía, pero no te lo permitían.
Había momentos en que había muchos llamados que atender mientras controlaba el tiempo de otros. A su vez tenía 4 o 5 abonados hablando y había que controlarlos. Además venía publico y tenía que tomarle el pedido y cobrarles. Era imposible escuchar conversaciones.
 ¿Había confusiones o gente molesta? 
=Si alguien terminaba la conversación local caía la chapita que tenía el número, enseguida verificabas y desconectabas todo. En las llamadas locales no se medía el tiempo, pero si dejabas conectado y el abonado quería otra enseguida, cuando llamaba no solo sonaba en la central sino también en el teléfono con el que antes había estado hablando.
Muchas veces llamaban y si no lo atendías en pocos segundos se molestaban; y a lo mejor habían pasado 10 o 15 segundos. Te decían ¡¿Qué, estás en la vereda viendo quien pasa?! ... que les ibas a decir.
 ¿Y no protestaban personalmente?
= Algunas veces iban enojadísimos. Pero se lo derivábamos al jefe, porque él sabía lo que pasaba, estaba sentado ahí mismo, viendo todo el movimiento. Nunca te podías ir de ahí, porque siempre había trabajo, no podías perder tiempo en nada.
 ¿En que lugar estaba instalada la central?
=Estaba frente al Club Belgrano, en General López 974. Siempre estuvo ahí, hasta que se cerró. Antes había muy pocos teléfonos y la oficina era el único teléfono público del pueblo, por eso no solo atendíamos las solicitudes que nos hacían a la central sino también al público. Se atendía de las 7 de la mañana a las 20.00, horario corrido.
 ¿Y con respecto a las llamadas a otros pueblos o ciudades? 
=Estaban las llamadas de corta y larga distancia que eran bastante complicadas.
Desde que yo entré y hasta mediados de la década del '70, había una sola línea con Venado Tuerto, una con Villa Cañás y dos con María Teresa. María Teresa era central terminal, salía solamente con Santa Isabel, por eso tenía dos líneas, una para los pedidos que nos hacían y otra para los que los llamaban.
 ¿Cómo hacía para sacar una llamada hacia otra localidad? 
= Supongamos que pedían Villa Cañás. Por cada pedido se consideraban 10 minutos, cinco para mi pedido y cinco para el de ellos; era uno de salida y otro de entrada. Por ejemplo: si había cinco pedidos, incluídos los de María Teresa, la demora para hablar con Villa Cañás podía llegar a 50 minutos.
El problema más grande era Venado Tuerto, teníamos una sola línea. Venado era nuestro centro de larga distancia y si necesitábamos Rosario, Córdoba, Mendoza, había que llamar ahí. También pueblos como Elortondo, Carmen, Chovet, toda esa zona, salían por esa central.
En cambio Buenos Aires salía por Villa Cañás que nos daba Junín y estos sacaban la llamada. Todo lo que fuera Arribeños, Junín, Arenales, Teodelina -que era central terminal-, salía por Villa Cañás.
 ¿De cuanto eran las demoras?
=Las demoras, un día de semana a la mañana podían llegar hasta 3 horas. Era clásico que a las 8 de la mañana, cuando habría el comercio, llovieran los pedidos. Así que uno estaba ocupadísimo tomando pedidos y apurado para pasarlos porque a su vez estaban los pedidos de los otros pueblos. Cada operador tiraba para que su pueblo pudiera hablar, porque si no todos te reclamaban "¡Qué pasa, lo pedí a las 8 de la mañana, son las 11 y todavía no pude hablar a Rosario?!!" Había que tratar de explicarles de la mejor manera posible: "Tenemos pocas líneas, no hay posibilidades". Y te decían: "Ayer pasó lo mismo!! ...y pasó toda la vida así, aunque en los últimos tiempos no, porque en el '75, más o menos, nos colocaron un teléfono con disco, con una línea especial en la que discábamos Buenos Aires, Rosario o la ciudad que fuera. Así que en ese caso eran las demoras nuestras nada más, pero siempre con una sola línea. Mientras tanto a los abonados del pueblo se los siguió comunicando con la clásica manera de siempre.
 ¿Y los llamados internacionales?
=A los dos o tres años que estaba trabajando vino una persona que pidió una llamada con Italia. Yo no sabía como se manejaba este asunto y no estaba el jefe tampoco, así que llamé a Venado Tuerto, me comuniqué con la supervisora mayor y ella me dijo: "Tómele el número, preguntele que prefijo es y llame a Buenos Aires y ellos le van a sacar la llamada." La demora, en realidad era la que había de acá a Buenos Aires, porque desde ahí a Italia la sacaban enseguida.
 ¿Tenían horarios con menos trabajo? 
=El horario más tranquilo eran el de la noche. En pleno verano, hasta las 12 de la noche había mucho trabajo, después muy poco. Pero había que revisar todas las boletas que se habían hecho en el día con los llamados a larga distancia; separarlas por abonados, controlar las restas y sumas, si estaban bien los minutos, el importe... y después asentar todo en una planilla especial que no se podía ni tachar ni enmendar.
 ¿Cuantos abonados había?
=Cuando empecé a trabajar había unos cincuenta, después se llegó a noventa, que era la capacidad máxima del conmutador.
 ¿El conmutador siempre fue el mismo?
=Si, desde que entré a trabajar hasta que me fuí. La única modificación que se le hizo fue que se le cambió el magneto a manivela -para llamar a los abonados- por uno eléctrico, solo había que apretar un botón.
 ¿Con que energía funcionaba todo?
=El sistema funcionaba con las baterías de la central y la de los teléfonos, que tenían 3 pilas. A medida que las pilas se gastaban ese teléfono cada vez se escuchaba menos, así que había que cambiárselas.
 ¿El mal tiempo les causaba problemas?
=¡Cuantas veces quedábamos incomunicados después de una tormenta! ¡Se cortaban las líneas! La de Venado tuerto iba hasta cerca de Chapuy y después por camino de tierra. En la época en que ya se había inundado el camino a Chapuy tenían que ir en bote para llegar a un poste y arreglar la línea. A María Teresa iba por la calle Francia y daba toda la vuelta por la laguna de Raimundi.
En la central, al lado de la consola, donde entraban las líneas, estaban los fusibles. Cuando había tormenta, saltaban por los rayos, explotaban y hacían llamas, y había que cambiarlos.
 ¿Este trabajo le permitió hacer amistades con operadores de otras localidades?
=Con los operadores de Venado Tuerto, María Teresa o Villa Cañás hicimos amistad. Hace 10 años que dejé de trabajar y aún la mantengo. Era gente con la que hablaba todos los días, continuamente. Nos visitábamos y nos invitábamos para algunos acontecimientos como fiestas de casamiento. Nos empezamos a conocer por teléfono y después lo hicimos personalmente.
 ¿Cuando terminó su trabajo frente al conmutador?
=La oficina cerró el 9 de septiembre de 1985. La central automática había empezado a funcionar en 1983 y desde ese momento los llamados locales eran automáticos, pero llamaban a la oficina para conectarse con otros pueblos y ciudades. Había tres líneas al conmutador mismo, al recibir el pedido discaba los números y volvía a llamar al abonado y lo conectaba. El operador también en ese caso miraba el reloj y controlaba el tiempo de la llamada.
 ¿Le gustaba ese trabajo?
=Era un trabajo que me gustaba, luchaba a muerte por mis abonados, para sacar las llamadas, para beneplácito de la gente que a veces me agradecía.



1972 - Empleados de la empresa telefónica Entel, en la oficina de Gral. López 974. A la izquierda, en el escritorio, Oscar Severini; a la derecha, en el conmutador manual de llamadas, Irma Noemí de Tobío.
Uno de los teléfonos usados en Santa Isabel hasta 1983.
Uno de los modelos de teléfonos instalados en Santa Isabel en 1983 con la llegada de la nueva central automática.

*     *

Juan Carlos Capello. Por amor a la pintura y a la danza.

Publicado en "Acercar a la Gente" Nº 24 del 01/03/2001

Tratar de resumir la trayectoria de Juan Carlos Capello es una tarea sumamente difícil. Son tan interesantes y abundantes sus vivencias, viajes y conocimientos, que nada parece ser desechable a la hora de organizar, en palabras escritas, todo lo que nos cuenta.

Cientos de fotografías, recortes de diarios y revistas especializadas, afiches de lejanos teatros, catálogos y pinturas de su manufactura, atestiguan su calidad como artista plástico y bailarín clásico.

A pesar de su vastedad, la obra de Capello permanece ignorada para una buena parte de los habitantes de Santa Isabel, lugar que conoce desde niño y donde ha establecido una de sus residencias.
   ¿Por qué está conectado a Santa Isabel?
=Mi mamá era de apellido Costas, nació aquí. Y aquí conoció a mi papá, un inmigrante italiano, de Turín. Se casaron en Santa Isabel y fueron a vivir a Buenos Aires, pero mis hermanas nacieron aquí. Yo nací en Buenos Aires en 1948. Mamá adoraba este pueblo, por eso todos los veranos veníamos dos o tres meses a visitar a la familia. A la tarde, a la hora de la siesta ibamos al campo, y esas eran nuestras vacaciones. En ese tiempo Santa Isabel era distinto, las calles eran de tierra y la gente más buena, me parece.
  ¿Como comenzó su relación con el arte?
= Comencé a pintar a los 3 años y a los 10 gané mi primer premio. A los 13 continué los estudios con María Luisa Boucau de Cires, con la que adquirí definitivamente la técnica impresionista, que ha sido un sello en todas mis obras. Entonces comencé a ganar premios y a pintar más. Pintaba y no hablaba de otra cosa que no fuera pintura, siempre fui muy obsesivo por el arte y por el estudio. Durante el colegio secundario hacía pintura y danza, hasta que un día me decidí a no estudiar veterinaria, como pensaba, y entré en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
  ¿Quienes fueron sus maestros allí?
=Ahí había un gran maestro ruso, Wasil Tupin, que era una estrella del Teatro Colón. Pertenecía a lo que se llamó la época de oro del Colón. Fue una época de estrellas, todos los que salían al escenario eran personalidades de la danza. Yo llegué en los últimos 10 años de esa época y me formé con esa gente. También me formé con, Aída Mastrazzi y María Ruanova.
  ¿Como continuó su carrera de bailarín?
= La primera vez que me largaron al escenario del Colón, en la década del '60, fue con un rol muy chiquito. Ese día fui tan temprano al teatro que no había nadie y antes de que se levante el telón, cuando escuché la música, creí que me moría de miedo. A partir de ahí me empezaron a dar papeles más importantes hasta que en 1971 bailé un gran rol cuando vino Rudolf Nureyev y estrené Cascanueces. Esa fue la primera vez que hicieron un traje especial para mi.
Bailé en el Teatro Colón y también en el Teatro Argentino de La Plata. A finales del '71 una bailarina que había estudiado conmigo me tentó con ir a Bélgica. A la semana ya estaba bailando para una compañía de la ciudad de Charleroi. Era la compañía más importante de ballet clásico de Bélgica en esa época. Con elle hice giras por las principales ciudades de ese país y también en Holanda y Alemania.
Ahí comenzó la parte fuerte de mi carrera, unos 10 años, cuando se dio la gran actuación junto a la belleza y la técnica. Después uno va dando menos, pero bailé alrededor de 25 años en todo el mundo.
En Bélgica estuve un año nada más.
  ¿Y luego donde continuó su carrera?
= En 1972 fui a Francia, donde hice una carrera hermosa. En la Ópera de Niza bailé siempre como primer solista. Allí, después de un espectáculo subió a felicitarme, ya mayor, Serge Lifar, gran bailarín francés de origen ruso, que estuvo entre los 3 más grandes del mundo de la época. De Mónaco, vino a ver mi espectáculo Grace Kelly. En Niza también bailábamos en Arenes de Cimiez, un anfiteatro de la época romana. Ahí bailé como primer solista de la Ópera de Niza con las estrellas del Ballet Ruso e hice muchas veladas de gala.
Después me fuí al norte de Francia, bailé en el Teatro de Las Artes de Ruán (Rouen) donde también estuve mucho tiempo. La mejor parte de mi carrera transcurrió entre Ruán y Niza. Hicimos muchas giras y así pude conocer muy bien Francia y aprender el idioma.
   Guarda buenos recuerdos de Francia...
= El teatro que más quise fue la Ópera de Niza. Cuando me fuí lloré. Nunca salí a un escenario con tanto amor. Bailé en muchos escenarios, pero lo mejor sucedió allí, porque en ese momento mi físico estaba en el esplendor de los 22, 23 años y tenía la técnica y la expresión a pleno. Además es una ciudad muy linda, con buen clima. Frente a la Ópera está el mar y cuando terminábamos de bailar cruzábamos la calle y nos tirábamos al Mediterráneo. Mi departamento tenía dos salidas, una escalera salía al mar y otra a la calle, frente a la Ópera . Yo creo que fue la parte más linda de mi vida. Pero en Ruán hice roles de primer bailarín muy, muy importantes.
  ¿Y luego de Francia?
= Volví a la Argentina, al Teatro Colón, y ahí bailé mucho tiempo, hasta el final de mi carrera.
En el Teatro Colón fuí primer intérprete, no primer bailarín. Creo que vine al mundo para ser primer intérprete. El primer bailarín se acaba fácilmente porque cuando no salta o no gira más, cuando se pone viejo, se acaba. Siempre conocí mis límites, pero mi fuerte fue la interpretación, ahí no le tenía miedo a nadie, ni donde fuese. Y también me caracterizaron los saltos, en los que me destacaba.
El primer intérprete puede interpretar y bailar siempre, en cambio el primer bailarín es técnica nada más, es virtuosismo. En nosotros todo es una actuación que está alrededor del primer bailarín. Los primeros intérprete somos muy importantes porque no solo debemos interpretar sino además tener la misma técnica que el primer bailarín. Hacemos los mismos pasos, giros y saltos.
  ¿Cómo fue su retiro de la danza?
= Me retiré con el Lago de los Cisnes . En la última parte hice una diagonal y cayó el telón. En los cincuenta metros de esa diagonal llené el escenario del Colón de lágrimas. Mis compañeros y compañeras me regalaron una medalla de oro. Porque he tenido una buena relación con la gente del Colón. Cada tanto vuelvo, para alimentar el ego, porque todos me besan y me abrazan.
  Háganos una síntesis de su carrera como bailarín.
= Bailé en diez países de Europa y Latinoamérica, hice ochenta y ocho estrenos internacionales, que es muchísimo, y actué en 36 ciudades importantes del mundo. Las orquestas con las que actué las dirigieron muchos argentinos, algunos ingleses pero la mayoría franceses. Los más conocidos y los más importantes.
La realicé en 25 años. Si bien a los 28 años de edad comienza el declive físico, yo
  ¿Mientras tanto siempre continuó con la pintura?
= Siempre. Paralelamente a la danza, continuaba pintando y perfeccionán-dome, como lo hice en la Escuela de Bellas Artes de Niza. No solo pinté y expuse en Europa sino que también lo seguí haciendo en Argentina o en Brasil.
  ¿Como explicaría sintéticamente en que consiste el baile clásico?
=Se interpreta un determinado argumento por medio de la danza. Puede durar apenas unos minutos y con una sola persona, o puede durar 3 o 4 horas y con mucha gente bailando. También hay ballet sin argumento, solo técnica. Casi siempre está la orquesta, aunque en las giras del Colón o en las de Europa las hacíamos con grabaciones, y no cambia en nada. Pero la gran mayoría se hace con orquesta.
  ¿Cual fue su última actuación internacional?
= En Italia actué poco antes de terminar mi carrera. Me invitaron como primer bailarín en 1991, esa fue la última vez que bailé como primero. Pero ya estaba grande, igual me aplaudieron mucho, me tiraron flores... Eso fue en Senigallia, frente al Adriático.
  ¿Y ahora continua bailando?
= He dejado absolutamente todo. Me invitan cada tanto a algún lugar. Por ejemplo en los últimos 10 años he trabajado en Italia dictando cursos. De aquí en más creo que voy a pintar cuadros, que es lo que me gusta, y a dictar cursos de danza y pintura.
  ¿Que es lo peor que le ocurrió sobre un escenario?
Nunca tuve percances en escena. Solo recuerdo una vez, en el Colón, que perdí por un momento la memoria, no me sentía bien. Pero salí tan bien de la escena que nadie se dio cuenta, ecepto la directora.
  ¿Y lo mejor?
= Fueron muchos los buenos momentos. Pero recuerdo una obra en la que interpreté un personaje, el Dios de la Noche, todo de negro, con una capa muy larga y fina que la llevaba el viento. Salía sin música y bailaba hasta que me iba de la escena. En uno de los momentos debía quedarme en equilibrio sobre el pie derecho. El director me dijo "quedate hasta que te acalambres", y así lo hice. Y todo el mundo dijo que nunca habían visto un ballet sin música y un bailarín con tanto equilibrio. Mi mamá me fue a ver ese día y le encantó.
  Al salir a escena ¿Siguíó sintiendo el mismo miedo de la primera vez?
= Si, se siente el mismo miedo. El miedo siempre está, todo el mundo siente miedo, como si te fueran a matar, es el miedo a fallar. Nunca se me ocurrió pensar que podía fallar como primer intérprete, tenía miedo a fallar en otras cosas que no eran mi fuerte.
  ¿Qué clase de preparativos se realizan antes de salir?
=Se hace una clase de una hora. No se puede salir frío porque podés tener un desgarro. Cuando se termina la clase te maquillás, te vestís, etc. Si tenés que maquillarte mucho a veces empezás hasta dos horas antes del espectáculo. Hay mucho trabajo, por eso hay mucha gente trabajando: maquilladores, sastres, especialistas en pelucas, etc.
  ¿Cómo es el público en este tipo de espectáculos?
=En las funciones de gala, que son de etiqueta, la gente aplaude poco. En la que aplauden mucho es en las funciones comunes y la gente de arriba, que es la gente común, es la que más sabe. En las funciones de gran abono también va gente que no entiende mucho, paga 500 dólares la platea, aplaude muy poco, y hasta hacen algunos negocios. Pero en las funciones ordinarias, con público de ballet, la gente aplaude, tiran flores y hasta papelitos desde arriba. Arriba es muy barato, no se ve tan bien pero se escucha mejor que abajo. La cultura y la riqueza no siempre van juntas, hay de todo, ricos cultos y no cultos, y con los pobres ocurre lo mismo también.
Lo ideal es el tercer palco, para ver bien y escuchar. El Colón tiene una acústica muy buena, es famoso por eso y por la belleza arquitectónica y artística. En su escenario bailaron los más grandes del mundo.
  ¿Es un ambiente muy competitivo?
=A mi nunca me interesó ser el mejor desde ningún punto de vista, porque el mejor no existe en nada, uno se destaca en alguna cosa y en otras no. Ahora el pensamiento del argentino es que si no sos el mejor no valés. Se puede valer y hacer una trayectoria como lo hicieron muchos en el Colón. Hubo maravillas que no llegaron a ser primeras figuras.
Si no se trabaja el éxito no viene solo, a mi me costó mucho. Cuando aprendés todo ya te vas, por que la vida es corta, para todos, para el presidente o para el que limpia el piso. La vida es nada y se te va de las manos.
  ¿Por qué decidió vivir en Santa Isabel? 
=Decidí quedarme a vivir aquí porque me encanta, porque siempre lo pensé así:"cuando no baile más me voy a ir a vivir a Santa Isabel". Aunque viajo, este lugar me gusta mucho. Y algo muy importante: aquí me llevo bien con todos mis tíos, tías y primos.
  ¿Sus pinturas están en venta?
=No tengo interés en vender. Sí en guardar cosas para hacer un museo o algo así en Santa Isabel, dejar algo en el lugar de origen. Mi ciudad fue Buenos Aires, porque allí nací, estudié y trabajé, todo se lo debo a Buenos Aires, pero me gusta estar mucho en Mar del Plata y vivir en Santa Isabel.




 Algunas pinturas pertenecientes a la vasta obra de Juan Carlos Capello:
 
 
 
 
 






































Distintos momentos de la carrera de Juan Carlos Capello como bailarín clásico:                    *